martes, 30 de septiembre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
Asamblea
En ella se produjeron movimientos en las más altas esferas forajidas al amparo de los dictados estatutarios.
Consecuencia de los mismos, la figura del Big Forajido pasa de manos del Hijo de Cronos a las del Rey Mago más chistoso de las Casas Nuevas. ¡Larga vida al nuevo Big Forajido!
domingo, 28 de septiembre de 2008
Tropic thunder

En fin, que bastante floja la película.
Muere Paul Newman

En Forajidos siempre ha sido una de nuestras debilidades y sus películas se han contado entre nuestras favoritas. Desde este blog lo recordaremos como se merece este enorme actor.
Mientras tanto, sirvan estas líneas como homenaje y, para quien quiera leer más sobre el chico de los ojos azules, unos enlaces que nos acercan a su figura vista por columnistas de diversos medios de nuestro país.
sábado, 27 de septiembre de 2008
The Wire.


La serie ambientada en la actualidad en Baltimore, consta de 5 temporadas cada una de las cuales se centra en uno de los aspectos de la ciudad. La primera temporada abarca el problema de las drogas visto desde la perspectiva policial y criminal, seguidamente pasa a tratar la corrupción política, la prensa etc...
En USA la serie se estrenó en Junio de 2002 y finalizó su emisión en Marzo de 2008. En España la serie es emitida por la TNT y va ya por su cuarta temporada, la podeis ver los domingos a las 10 de la noche, pero no es hasta hace pocos días que la podemos disfrutar en V.O.S, esperemos que sigan saliendo en DVD el resto de temporadas. A reglón seguido copio y pego una crítica en la que Carlos Boyero se rinde a sus pies.
jueves, 25 de septiembre de 2008
Encuesta cine clásico de terror
- Drácula y Frankenstein: 12 votos.
- La parada de los monstruos y King Kong: 7 votos.
- Nosferatu: 6 votos.
- La momia y Los crímenes del museo de cera: 5 votos.
- M, el vampiro de Düsseldorf: 3 votos.
- El hombre lobo, El hombre invisible, El golem, El gabinete del doctor Caligari y El jorobado de Nôtre-Dame: 2 votos.
- El fantasma de la ópera: 1 voto.
- Dr. Jekyll y Mr. Hyde: 0 votos.
La siguiente encuesta, hitchcockiana.

miércoles, 24 de septiembre de 2008
Forajidos televisivos

martes, 23 de septiembre de 2008
King kong

Dirigida y producida por Merian C. Cooper y Ernst B. Schoedsak, cineastas aventureros especializados en documentales. Se rodó en los Estudios Culver (California) y en New Jersey, NYC, San Pedro (LA) y en el Shrine Auditorium (LA). Costó 650.000 dólares. Se estrenó el 7-IV-1933, con gran éxito de público.
Es una película de monstruos, destinada a provocar suspense y terror, con dosis elevadas de violencia y de erotismo, gracias a una aplicación del Código Hayes más laxa que en épocas posteriores. Con todo, se eliminaron escenas de NYC, incorporadas al film posteriormente, y la escena del ataque de arañas gigantes a los expedicionarios en isla Calavera. Es, además, una versión singular del antiquísimo mito de la bella y la bestia, sin final feliz. No sólo se enamora Kong de Ann, sino que además pone en peligro su vida para librarla de peligros y amenazas. Kong encarna la triple figura de monstruo, bestia enamorada y esforzado caballero andante que vela por la dama. La película denuncia la inmoralidad y el grave error de Denham de apresar a Kong para utilizarlo como animal de feria, sin prever las consecuencias. Se añaden elementos de crítica social, como el afán desmedido de lucro de Denham y la juxtaposición en NYC de miseria (colas de personas sin techo) y opulencia (colas de personas que han pagado 10 dólares para ver a Kong). Es una película de cine en el cine, de gran interés. Plantea y aborda el viejo conflicto entre la ciudad y la naturaleza.
La música, de Max Steniner, se apoya en una masa orquestal muy numerosa, que da densidad y solemnidad a la composición. Diferencia los momentos románticos, de intriga y de terror. La fotografía contiene elementos propios de un film de serie B, con escenas tomadas de films anteriores, niebla que reduce el escenario, etc. La parte que incluye efectos especiales constituye un alarde de imaginación, trucos visuales (Kong era un muñero articulado de 45 cm.) y recursos técnicos novedosos (stop-motion, rear projection). La estética de los decorados está tomada del cuadro "La isla del diablo", del pintor Arnold Bocklin. El guión cuenta una historia interesante y hace uso de una narración austera, intensa y de aire documental. La interpretación de Fay Wray, pelirroja de ojos miel, realiza un trabajo excelente. Los directores hacen de Denham su propio "alter ego" y realizan un vistoso cameo como piloto y artillero de uno de los aviones de la secuencia final.
Película gratamente compleja, que marcó un hito en el uso de los efectos especiales, creados por Willis O'Brien. Obra clásica e imprescindible.
Fuente: FilmAffinity
lunes, 22 de septiembre de 2008
La parada de los monstruos

En un circo lleno de tullidos, personas con múltiples amputaciones y otros seres deformes, Hans, uno de los enanos, hereda una fortuna. A partir de ese momento Cleopatra, una bella contorsionista, intentará seducirle por todos los medios con tal de hacerse con su dinero, para lo cual traza un plan junto al forzudo del circo, Hércules...
Esta película es un cuento cruel que deriva, hasta sumergirse, en el terror. Lo maravilloso de Tod Browning es que siguiendo al pie de la letra el clasicismo del terror, lo trastoca completamente para darnos una película de una modernidad asombrosa.
El terror nace de lo raro, de ese hecho excepcional que se vuelve intruso en la rutinaria normalidad. Esta regla básica presente en todas las películas de terror es aquí seguida al pie de la letra; sólo que en “La parada de los monstruos”, lo excepcional no son los “freaks”, sino la “normalidad” de la belleza y la fuerza de Cleopatra y Hércules, pues ellos son los anormales dentro de esta trouppe de “freaks”.
Así esta historia se desarrolla en dos partes casi simétricas: la primera parte, que podemos definir de cruel, mostraría la humillación de la belleza a la fealdad; la segunda, la terrorífica, desarrollaría la humillación de la fealdad a la belleza; pero con una pequeña diferencia: mientras que en la primera parte lo monstruoso se agazapa en lo bello; en la segunda, lo monstruoso es mostrado como un acto contra la crueldad de esa belleza que los ha excluido y marginado, tomando la venganza como un acto de hermandad.
Es curioso cómo Browning presenta estos dos mundos. Mientras que el de la fealdad tiene algo de paraíso perdido, el de la belleza está presentado desde la avaricia; pero más magistral es cómo presenta el terror. De nuevo el terror no surge por la naturaleza de estos “freaks”. La modernidad de Browning nos aclara que el terror es una cuestión de mirada… Puede que la normalidad domine la vida, o el aire como en el caso de la trapecista, pero el suelo, el suelo pertenece a los “freaks”… y es desde esa mirada baja desde donde controlarán toda la puesta en escena que a partir del banquete de bodas transformará la existencia de Cleopatra y Hércules en un tormento.
“Freaks” es una película extraña, fascinante, de una poética insólita. Una obra maestra excepcional e irrepetible.
Una de las consecuencias de esta película fue la aparición en inglés del término Freaks para designar algo o alguien anómalo, anormal, extraño, marginal. El término posteriormente fue adoptado por el idioma español para nombrar, de forma genérica, primeramente a personas o comportamientos que se salen de la normalidad, las cuales presentaban un sentido más transgresor de las normas o comportamientos sociales; lo cual con el paso del tiempo se alejó cada vez más de su significado original en inglés, hasta adquirir otro significado. Así la palabra castellanizada como "Friqui" se refirere a la persona interesada u obsesionada con un tema, afición o hobby en concreto sobre cualquier interés o gusto específico o desmesurado; los cuales pueden presentar distintos niveles de "frikismo", siendo el más extremo el llevar su afición o interés hasta el punto de convertirlo en una forma de vida, abarcando actualmente el término a una variedad de personalidades y grupos.
Fuente: FilmAffinity y Wikipedia
domingo, 21 de septiembre de 2008
Habemus papam
- Kiss kiss bang bang y El tesoro de Sierra Madre: 7 votos.
- Esta tierra es mía: 5 votos.
- Sin novedad en el frente, La edad de la inocencia y Hair: 4 votos.
- La vaquilla, La costilla de Adán y Ciudad de Dios: 3 votos.
- Los violentos de Kelly: 0 votos.
Kiss kiss bang bang, El tesoro de Sierra Madre, Esta tierra es mía y Hair.
El orden en que las veremos ya se decidirá.
Muchas gracias a quienes han votado.

Vicky Cristina Barcelona.

M, el vampiro de Düsseldorf

Cuando la industria del cine estadounidense sostenía que la llegada del cine sonoro únicamente servía para adaptar obras de teatro y realizar musicales M, el vampiro de Düsseldorf fue un bofetón en la cara. En el continente de las ideas, Hitchkock comenzaba a destacar así como Buñuel, Gance o Vigo y por supuesto, Fritz Lang. Para Hollywood un film como aquel no era viable, hasta que lo vieron, claro.
Lang la estructuró en tres partes. La primera se encarga de mostrarnos al asesino y sus consecuencias. En la segunda el espectador asiste a la competencia desatada entre las fuerzas del orden -criticadas por su falta de resultados- y los bajos fondos -hostigados por la policía en su busqueda del asesino- para llegar al mismo fin pero con diferentes métodos. Y en la tercera -la más sobrecogedora- una caza al hombre sin cuartel.
Fritz Lang consiguió con M, el vampiro de Düsseldorf dibujar el perfil de sicópata que más tarde seguirían todos sus colegas con los matices correspondientes a cada caso. En la escena final, Peter Lorre encoge el corazón de cualquier espectador con su monólogo final, consiguiendo un cierto grado de empatía con el público, caso éste muy difícil de conseguir por un actor y solo al alcance de los genios de la interpretación. Un crítico de cine definió el rostro de Lorre en El Halcón Maltés como el más extraño y desasosegante de la Historia del Cine. En M, también se podría decir lo mismo del actor.
Destacar también la actuación del jefe de los bajos fondos así como su atuendo y su aire marcial, ácida crítica de Lang hacia el nazismo que se les venía encima. El único pero es un contrapicado de tres segundos en el que se ve al comisario espatarrado en una silla y marcando paquete. Demasiado. Final épico y vanguardista.
La película que jamás aprobarían los de la LIGA ANTI TABACO.
Una delicia visual y sonora que cautiva y emociona a partes iguales.
"¿Quiénes sois vosotros para juzgarme a mí?"
Fuente: FilmAffinity
Maravillosa interpretación silbada de "En el salón del rey de la montaña", de la obra Peer Gynt de Edvard Grieg. Cuentan que fue el mismo Fritz Lang quien dobló a Peter Lorre en los silbidos en su primera película sonora y la penúltima que rodó en Alemania, allá por 1931. Podemos disfrutarlo en el fantástico tráiler que aparece a continuación.
sábado, 20 de septiembre de 2008
Nosferatu

"Nosferatu" fue una libre adaptación de la novela de Bram Stoker ”Drácula” a la que se cambió el nombre para no tener que pagar derechos de autor. La viuda de Stoker logró que se reconociese la autoría, y obtuvo una orden judicial para destruir los negativos y todas las copias de la película. Las copias distribuidas en el resto del mundo impidieron su total desaparición.
Obra clave del expresionimo alemán, "Nosferatu" es un clásico del cine de vampiros en el que queda grabada en la memoria el terrorífico Max Schreck, un ser esquelético de mirada sobrecogedora, uñas largas y orejas puntiagudas. No sólo pasa por ser uno de los films de terror más poéticos de todos los tiempos, es que además... ¡da verdadero miedo!
Fuente: www.filmaffinity.com/es
jueves, 18 de septiembre de 2008
Animacor
Animacor admite 56 obras de 18 países a concurso
Un comité ha escogido 6 largos, 7 series de televisión y 43 cortometrajes. Aumenta la participación de obras realizadas en Andalucía.
El comité de selección, compuesto por profesionales del sector como los animadores Matías Marcos, Juan Antonio Pérez Gama, Manuel Trujillo Mena, y el diseñador de fondos Miguel Angel Aísa, ha seleccionado 6 largometrajes, 7 series de televisión y 43 cortometrajes. El Festival ha recibido este año un total de 273 obras (12 largometrajes, 23 series y 238 cortometrajes), 24 títulos más que en la edición anterior. Destaca también la presencia cada vez mayor de obras procedentes de Andalucía (2 series, 2 largometrajes y 13 cortometrajes) y la creciente calidad de las obras recibidas.
La cuarta edición de este certamen, patrocinado por la Diputación, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, la Delegación de Igualdad y Bienestar Social, contará con trabajos procedentes de diversos países: EEUU, Francia, Alemania, México, Australia, Argentina, Bélgica, Canadá, Alemania, Croacia, Suiza, Portugal, Italia, Hungría, Rusia, Países Bajos, Reino Unido y España. Animacor busca convertir la ciudad de Córdoba en el escaparate de la animación internacional. El importe de los premios en metálico de la sección competitiva asciende a 39.000 euros, repartidos en categorías: el de Mejor Largometraje, dotado con 12.000 euros; los premios primero, segundo y tercero al mejor cortometraje, dotados con 9.000, 6.000 y 3.000 euros, respectivamente; y el de mejor serie, con 6.000 euros.
El gabinete del doctor Caligari

Rodada por Robert Wiene en 1920, luego de que Fritz Lang dimitiera debido a un compromiso en otra cinta. El film se divide en seis actos en los que somos testigos de las peripecias del Dr. Caligari (Werner Krauss) y su eterno y misterioso acompañante Cesare (Conrad Veidt) en un pequeño pueblo germano, iluminado por la llegada de una feria, pero también azotado por varios crímenes exentos de un perpetrador.
Magnifica puesta en escena, un diseño de producción vanguardista, en el que se denota una mezcolanza de bizarría en los decorados y una más que lograda acentuación de perfiles psicológicos, en cuanto al extravagante y tétrico maquillaje y vestuario del reparto, los cuales merodean con un delicado aire sepulcral, cubiertos por una cuidada atmósfera espectral.
Un cuento de terror que funciona tanto por su aspecto visual como por su oscura naturaleza. Daría inicio a posteriores tendencias icónicas como los míticos monstruos de la Hammer o la influencia contemporánea contemplada en autores como Tim Burton, Terry Gilliam o David Lynch.
El film demuestra la sagacidad de Wiene en la narración, presentando como base un extenso flash back, el uso constante del iris y un prodigioso montaje que llevará al espectador a presenciar el nacimiento de una eterna duda, un relato donde la ambigüedad cobrará un nueva victima.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
El Golem

Dirigida en 1920 por Paul Wegener, con fotografía del posteriormente famoso director Karl Freund. Película interesante para aproximarse a los conceptos y maneras de lo que se ha llamado expresionismo alemán. Filmada hace más de ochenta años, su visionado es imprescindible para aquellos que quieran acercarse a los orígenes del llamado séptimo arte.
Fuente: FilmAffinity
lunes, 15 de septiembre de 2008
domingo, 14 de septiembre de 2008
Películas favoritas para octubre
- Kiss kiss bang bang
- El tesoro de Sierra Madre
- La costilla de Adán
- La edad de la inocencia
- Hair
- Los violentos de Kelly
- Ciudad de Dios
- Esta tierra es mía
- Sin novedad en el frente
- La vaquilla

viernes, 12 de septiembre de 2008
Mi tesoooooro
Indicad vuestras preferencias al respecto en los comentarios.
Brigada 21 Año 2000
jueves, 11 de septiembre de 2008
El fantasma de la ópera

A pesar de los años pasados y de las versiones posteriores realizadas de la obra, ésta sigue siendo la mejor de ellas y aún sorprenden muchas de sus escenas por la magnificencia y el impacto cinematográfico que todavía mantiene.
El argumento, bastante conocido, gira en torno a un hombre deformado que habita los sótanos de la Ópera de París, cuya presencia misteriosa ha hecho aparecer el rumor de la existencia de un fantasma, que se enamora de una cantante a la que instruirá y ayudará para que se convierta en la estrella de la Ópera. Obviamente, ese amor no es correspondido y eso llevará a Erik (que así se llama el protagonista) a raptar al objeto de su deseo.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
El jorobado de Notre-Dame

martes, 9 de septiembre de 2008
Chapeau por la HBO.

Después de ver ayer el primer episodio de la serie "The wire", en España "Bajo escucha", no he podido posponer por más tiempo mi idea de comenzar una serie de entradas sobre las series de la HBO. El rasgo común de las series que comentaré es el de un realismo y verosimilitud en los personajes casi imposible de encontrar en cualquier otra productora. Por supuesto la HBO tiene series de muy distinto tipo pero son las históricas las que me han cautivado, era ponerme delante de televisor a ver Roma y pensar que estaba viendo a los verdaderos Julio Cesar y Marco Antonio. Las series de la HBO tambien se permiten algunas licencias y no son del todo fieles a los hechos históricos en pos de la agilidad del argumento, pero la verosimilitud de sus personajes nos hace pensar que efectivamente debieron actuar y pensar así.
Recomiendo encarecidamente las siguientes series, "Deadwood" "Roma" "Hermanos de sangre" y "The wire". En octubre, Canal + presentará Generation Kill. Del creador de The wire, David Simon, esta serie de siete capítulos se centra en los primeros 40 días de la guerra de Irak de 2003 a través de las experiencias de una unidad de marines estadounidense. No he visto nada de Generation Kill aún pero la HBO es una garantía de calidad y realismo. En próximas entradas comentaré las series que he recomendado.
Brigada 21 Septiembre 2008
lunes, 1 de septiembre de 2008
El hombre lobo

